El sonido eterno de Gustavo Cordero: un EP póstumo que deja su huella
Año y medio después de la partida de Gustavo Cordero, su música resurge en un EP Póstumo que encapsula su esencia creativa. Gracias a su familia, seis canciones inéditas han visto la luz en plataformas digitales, uniendo su amor por el punk con su interés por explorar sonidos más folk.
Pedro Cordero, su hermano, compartió con nosotros detalles sobre este lanzamiento, el proceso detrás de la selección de los temas y la relevancia de este material para quienes conocieron y admiraron a Gus.
Desde sus inicios con Clone -la banda del barrio, hasta su paso por conocidos proyectos como Adaptados, Bufonic, Colegialas Asesinas, Calle y La Versión Extendida de las Cosas, Gustavo Cordero dejó una huella imborrable en la escena punk local. Aunque su hermano, Pedro, reconoce que su perspectiva está influenciada por la cercanía, destaca que Gus fue una figura clave en esa evolución del punk costarricense. “Creo que hubo una serie de músicos, bandas y discos con una labor más ‘fina’ que marcaron ese impulso que vivió la escena punk en los 2000 y 2010”, comenta Pedro.
“Personalmente, el trabajo de Seka, con Es fácil es sencillo, Siempre derrota el mal, Pavoneando, Tragafuego, Marcos Monerrat y otros más, fueron los que ayudaron a elevar la barra”, agrega. “Y es tuanis que Gus haya sido un personaje protagónico en varias de esas producciones y eventos”, concluye, reafirmando la relevancia de su legado en la escena musical de ese entonces.
Cortesía de Ped Cordero
Desde 2017, Gustavo hablaba de su deseo de hacer música fuera del punk, explorando sonidos más acústicos y folk. Sin embargo, Ped nos comentó que por falta de tiempo y quizás inseguridades, ese proyecto nunca se concretó. “De fijo el hecho de que no le encantara la idea de ser cantante en el proyecto tampoco ayudó”, recuerda Pedro.
Varias de esas composiciones terminaron en Hienas, pero había más material esparcido en discos duros. Su familia decidió buscar y rescatar esas grabaciones, aunque no todas lograron encajar en el EP. Algunas fueron descartadas porque estaban muy inconclusas o porque eran colaboraciones en las que la autoría no era completamente de Gustavo.
Armar el EP: entre emociones y audios sampleados
La reconstrucción del EP fue un proceso de exploración y cuidado. “La idea era acercarse a temas y estilos que creemos que él podría haber aprobado”, explica Pedro. Para darle cohesión, se incluyeron samples de audios inesperados: Tía Florita, Caballeros del Zodiaco, Sandro y Susana Dosamantes, aportando un aire lúdico y experimental.
“En algún momento se pensó incluir temas más políticos o más punk, pero tal vez una parte buena de estar muerto es no tener nada que ver con el desastre que hay en el mundo”, dice con ironía. Al final, el EP optó por un tono más emocional y divertido, sin caer en la solemnidad.
Para la familia, este lanzamiento es un tema sensible, pero también una forma de celebrar a Gustavo. “Mi mamá está organizando un listening party en la casa con pupusas y cerveza para celebrarlo”, cuenta Pedro.
El EP no solo busca rendir homenaje a Gustavo, sino también mostrar su faceta menos conocida como compositor y productor. “Tal vez la gente no tenía tan presente esta labor en sus otros grupos”, señala Pedro.
Con una mezcla de punk y folk, este material busca ser digerible y entretenido, a pesar de tratarse de rock instrumental. “En el poquito tiempo que dura el EP, se pueden notar diferentes matices dentro del género”, concluye.
Las seis canciones que lo componen ya están disponibles en Spotify y otras plataformas digitales. Un testimonio sonoro de un músico que sigue sonando, incluso después de su partida.
Foto por Pablo Cambronero