5 fechas y 27 categorías serán parte del Circuito Nacional de Surf Banco Lafise 2025
Según nos cuenta el Investigador Gerardo Zuñiga, ha pasado ya más de medio siglo desde que en las playas de doña Ana y Boca Barranca se juntaran las primeras personas a deslizar las olas, en aquellos primeros torneos se comenzó a gestar no solo un deporte, sino todo un movimiento cultural, sonorizado en un principio por aquellas bandas como Marfil, La Pandilla, entre otras agrupaciones.
El surf durante todo este tiempo, ha ido evolucionando y hoy en día es un dinamizador económico, turístico y social, que posiciona al país como uno de los principales exponentes a nivel mundial, no solo por sus emblemáticas olas o su biodiversidad, sino también por la cantidad de hombres y mujeres que exponen la calidad del deporte nacional a nivel mundial, nombres como el de Cali Muñoz, las grandes gestas de Brisa Hennessy o las nuevas promesas como Mikela Castro, cada día están más presentes en los grandes torneos del mundo.
Hoy el deporte representa en las zonas costeras el 35% del turismo en las costas y genera una alta tasa de empleos, sin temor podemos decir que el surf esta en un pico, y por esa razón que según la Federación de Surf de Costa Rica indica que, “este año veremos un aumento cualitativo y cuantitativo en la calidad del Circuito que sumará 25 años de ofrecer las mejores olas en las zonas costeras del país donde siempre esperan las fechas con mucha expectativa debido al impacto tan beneficioso que tiene en la promoción del deporte y la atracción del turismo en las distintas comunidades”, expresó Mike Castro, Director del Circuito Nacional de Surf (CNS).
Para este año el CNS Banco LAFISE 2025, presentado por Garabito Ciudad Deportiva, ofrecerá 27 categorías que permitirán incrementar de manera significativa la inscripción de los “rides” en todos los segmentos etarios, en 5 grandes fechas que recorran el país de costa a costa, visitando las playas de; Playa Cieneguita (Limón 14 al 16 de febrero), Santa Teresa (Cóbano, 14 al 16 de marzo), Playa Guiones (Nosara, 11 al 13 de abril), Playa Dominical (Osa, 23 al 25 de mayo), y la gran final en Playa Hermosa (Jacó: 20 al 22 de junio), la cual dará un gran premio de $30.000, como muestra de la profesionalización que ha alcanzado el deporte, la cual será transmitida en vivo por las distintas plataformas de la Federación.
“Toda la logística marcha con buen ritmo y en los tiempos adecuados, además, este es el inicio de la plataforma de los Juegos Olímpicos 2028. Estamos seguros de que este nuevo proceso del Circuito será de gran provecho para el deporte nacional y permitirá la aparición de nuevos valores”, relató Castro.
Este año, la oferta de categorías en el Circuito Nacional de Surf de Costa Rica incluye una plataforma inclusiva y profesional para surfistas de todas las edades y niveles. Las categorías son: SUP Race (hombres y mujeres), Open (hombres y mujeres), Junior (hombres y mujeres), Sub-16 (hombres y mujeres), Sub-14 (hombres y mujeres), Sub-12 (hombres y mujeres), Sub-10 (mixto), Longboard (hombres y mujeres), Master (hombres y mujeres), Grand Master (hombres), Kahuna (hombres), Bodyboard (hombres y mujeres), Junior Bodyboard (hombres y mujeres), Drope Knee (hombres y mujeres), SUP Surf (hombres) y Surf Adaptado (mixta).
Para conocer más información te invitamos a seguir las redes de la Federación Nacional de Surf, y si quierés inscribirte en las fechas del CNS Banco LAFISE 2025, presentado por Garabito Ciudad Deportiva, haz click acá, antes del 10 de febrero, ¡nos vemos frente al mar!.